CATEGORÍAS
- Canastas (19)
- Junco (13)
- Rollos de Guacamayas (6)
- Carnaval de Barranquilla (20)
- Cucharas (6)
- Destapadores (4)
- Máscaras (8)
- Carrieles (4)
- Collares (2)
- Esculturas (8)
- Esteras (7)
- Hamacas (7)
- Macrame (3)
- Manjares de Colombia (1)
- Máscaras (6)
- Mochilas (12)
- Molas (1)
- Palma Real (12)
- Palma seje (2)
- Pulseras (4)
- Sombreros (3)
- Vajillas (1)
Categorías
Aunque no hay una buena documentación disponible sobre la extracción y el proceso de las fibras de moriche para Colombia, se sabe que la extracción se realiza directamente de las poblaciones naturales y que cuando las palmas son altas, estas son derribadas para cortar los cogollos. Los cogollos se llevan a la casa, se agitan para desplegar y luego desprender los segmentos. A cada segmento se le retira la cutícula y la vena principal; las tiras que quedan son partidas longitudinalmente en tiras más angostas, que luego se cocinan en agua y se ponen a secar al sol.
Usualmente se utilizan las fibras con el color natural, pero con alguna frecuencia y en algunos sitios, se utilizan tintes naturales, principalmente bija (Bixa orellana) y huito (Genipa americana). Para terminar el proceso, las fibras se tuercen o trenzan (con las manos o sobre una pierna), hasta formar cordeles largos, con los que finalmente se hace el tejido.
El uso de los cogollos del moriche como fuente de fibras para la obtención de cuerdas para amarres y tejidos en artículos de uso cotidiano, como los chinchorros y las mochilas, hace parte de la tradición ancestral de los grupos indígenas que conviven con el moriche en la Amazonia y Orinoquia (Spruce 1971).
No products were found matching your selection.